4 +1 Repercusiones culturales de la Reforma Luterana

De la revista evangélica “Lectura Alternada” publicada en octubre de 1997 extraemos estos conceptos externados  por el escritor, periodista y cronista de la Ciudad de México, Carlos Monsiváis*.

Lectura Alternada: En su opinión: ¿Cuáles son las principales repercusiones culturales que tuvo la Reforma Luterana en la civilización occidental?

Carlos Monsiváis: La más importante es el derecho a la lectura. El hecho que Martín Lutero clavara sus 95 tesis en Wittemberg,  le otorgó a las personas comunes la posibilidad de la lectura, misma que se inicia, con  la Biblia.

En mi experiencia personal desde los seis años, la lectura diaria de la Biblia, fue una realidad estimulada por el ambiente familiar que me provocó un gusto, y se puede decir una adicción a la lectura que fue más allá  de un libro específico.

Otra de las consecuencias culturales  determinantes es el libre examen. No solo es la lectura de la Biblia, sino las consecuencias que cada persona obtiene de esa lectura. El libre examen es una conquista de primer orden de la Reforma y continúa siendo para nosotros una garantía.

Todavía a fines del siglo XIX la iglesia católica, para marcar una directriz, se daba el lujo de emitir un syllabus, donde condenaba el libre examen, la separación de la iglesia y el Estado, pertenecer a otras religiones y el acercamiento personal a la Biblia.

En tercer lugar, entre las consecuencias que trajeron consigo las Tesis de Wittenberg está la democratización del trato religioso. Ciertamente la Reforma luterana dio paso a una democratización del trato religioso, del que todavía nos beneficiamos.

Un cuarto punto, culturalmente hablando sería, la mayor relación de la música con las comunidades protestantes. Ciertamente el gran desarrollo del arte pictórico hasta la Reforma, y todavía después, está del lado de los católicos. Pero en el momento en el que cesa la representación de los pasajes sagrados o de la mitología, con la ausencia de la representación de imágenes en las iglesias protestantes, se acrecienta el valor de la música como experiencia comunitaria.

El himno Castillo Fuerte, de autoría luterana me gusta mucho, pero me gusta menos que Firmes y Adelante, para mi generación este era el himno de batalla, pues significaba una pieza de resistencia de los sentimientos épicos del protestantismo. Por otra parte, el villancico que en inglés se llama Away in the Manger  que también se le atribuye a Lutero,  y que en español la letra dice lo siguiente, tuvo una consecuencia sentimental que hasta hoy me es vigente.

“Escucha mi niño, te voy a contar,

 la historia más dulce  que hubiera jamás.

Quisiera en tu almita esta historia grabar,

la historia que el tiempo hace amar más y más”

Lectura Alternada: ¿Algo más que quisieras externar?

Carlos Monsiváis: Hay una frase de Lutero que me sigue pareciendo muy notable, la de “Aquí permanezco, que Dios me ayude, amén”. Así Lutero afirmó su convicción de que la Palabra es la máxima autoridad, en un momento decisivo y uno de los más dramáticos de la historia. Es una de las grandes frases que le significó a la humanidad un cambio vital.


*Carlos Monsiváis (1938-2010) es uno de los autores mexicanos más innovadores e influyentes del siglo xx . Su obra, extendida, representa una ampliación y redefinición de la  literatura en México y América Latina.

Es importante señalar que Monsiváis fue ponente en algunos de los foros que Berith organizó en la década de los años 80.

Comparte con tus amigos